Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the really-simple-ssl domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/b178013/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the essential-addons-for-elementor-lite domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/b178013/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
DUELO. El agujero en el alma - Ana Sainz-Pardo. Psicología

DUELO. El agujero en el alma

Cuando perdemos a alguien querido, o algo muy preciado, bien sea por muerte, separación, ausencia, desaparición, etc. nos duele el alma, y el corazón. Parece que se nos para el tiempo, a veces hasta nos falta el aire y la vida pierde parte de su sentido.

El duelo es un proceso natural y adaptativo a una nueva realidad que se produce como respuesta ante una pérdida afectiva. Se caracteriza por la presencia de emociones de diversas intensidades y en el cual se suelen diferenciar fases que la persona irá atravesando.

Para reconocer un duelo sano, se deben dar las siguientes características:

– Había un vínculo emocional con la persona, animal u objeto que se ha perdido.

– El proceso conlleva la adaptación emocional y cognitiva a la nueva realidad en un tiempo prudente, donde se recoloca el mundo asumiendo la pérdida como irremplazable y para siempre.

– El tránsito del duelo pasa por fases, con tiempos y orden que puede manifestarse de forma diferente en cada persona:

  • Negación/Shock: Puede durar desde unas horas a semanas y se caracteriza por incredulidad e incomprensión de lo sucedido.
  • Anhelo y búsqueda: Durará meses o años. Caracterizada por sentimientos depresivos y tristeza por anhelo de la pérdida.
  • Ira: aparece la rabia, el enfado y la frustración.
  • Negociación con la realidad: se comienza a aceptar la pérdida, pero pueden aparecer sentimientos depresivos, apatía y desesperación.
  • Aceptación: se asume la pérdida y las emociones se reequilibran, pudiendo recordar sin tanto dolor y con cariño. El doliente empieza a recuperar su identidad personal y reorganiza su vida.

No es una patología o un trauma, aunque a veces tiene un coste en diversas áreas de la vida de la persona (física, social, laboral, familiar) que dificultan su día a día.

→ Cuando el dolor perdura en el tiempo, los mecanismos de defensa naturales no se han activado correctamente y el malestar interfiere en la vida de la persona de manera importante, es conveniente revisarlo.

En ocasiones se requiere apoyo para transitar el duelo, para gestionar de manera efectiva la situación o por no haber superado alguna de las fases del proceso.

Es importante respetar los tiempos individuales y desarrollar modos de afrontamiento valiosos y eficaces para cada uno.

El trabajo psicológico ayuda a aceptar la realidad de la pérdida, a experimentar las emociones y el dolor de forma libre y sana, a adaptarse a un medio que implica la ausencia, y a resituar emocionalmente la pérdida y continuar viviendo.

oscuridad con un agujero claro en el fondo, que representa el dolor del duelo

Para entender el duelo a veces sirve verlo como un agujero oscuro y profundo, en el corazón o en el alma, que nos deja la pérdida sufrida.

Un agujero que ocupa mucho sitio. Reduce posibilidades. Pierde cosas. Trae recuerdos.

Nos duele y nos angustia, pero poco a poco lo vamos a ir llenando de nuevo, recolocando con cuidado todas las piezas implicadas; las nuevas, las antiguas.

Eligiendo su sitio, con calma, con ternura y con mucho respeto.

Ana Sainz-Pardo

 

Foto de Plato Terentev

Foto de Filipe Delgado

Deja un comentario